Telemedicina en México: su situación actual y cómo mejorarla

Telemedicina en México: su situación actual y cómo mejorarla

Conoce la situación actual de la Telemedicina en México, cómo se ha ido desarrollando y hacia dónde se dirige.

Una encuesta realizada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad Tecnológica de México dio a conocer que el 63% de las personas encuestadas están de acuerdo en que la telemedicina en México puede solucionar problemas de la cobertura de salud.

Si bien ya se conocen muchos de los beneficios que estas innovaciones han traído al sector salud, en este artículo te contaremos sobre la situación actual de la telemedicina en México, cómo se ha ido desarrollando y hacia dónde se dirige.


Diferencia entre telesalud y telemedicina

Dentro del área de la salud existen dos conceptos muy similares que abarcan la atención médica remota; sin embargo, cuentan con una diferencia que es importante considerar al momento de ponerlas en práctica.

Telesalud: de acuerdo con el Comité interno para la integración del Glosario de Telesalud, (CENETEC) de la Secretaría de Salud en México, este concepto involucra el acceso a servicios de salud a distancia mediante las tecnologías de la información y comunicación, y tiene el propósito de mantener la continuidad en la atención en salud.

Telemedicina: es la prestación de servicios de salud a la distancia, donde los profesionales de médicos hacen uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para el intercambio de información con el fin de realizar diagnósticos, indicar tratamientos y ayudar en la educación continua de proveedores de salud, todo ello en aras de promover la salud de los individuos y sus comunidades.

Diferencia entre Telesalud y Telemedicina

Conoce algunas de las principales características de la telemedicina.

  • Tiene el propósito de proporcionar apoyo clínico.
  • Busca derribar barreras geográficas, conectando personas que no están en el mismo lugar.
  • Hace uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
  • Ayuda a obtener resultados más óptimos en la salud.


Tipos de telemedicina

La telemedicina cuenta con varios tipos; aquí te presentamos 3 de ellos:

Teleconsulta

Este tipo de telemedicina brinda la facilidad de realizar consultas sobre los diagnósticos o tratamiento específicos de pacientes a distancia haciendo uso de las TIC.

Telemonitorización

Se trata del apoyo para el seguimiento óptimo a través de tecnologías de monitoreo que permiten conocer los parámetros biológicos, fisiológicos y biométricos de los pacientes para brindar una atención continua.

Telecirugía

Su objetivo principal es poder proporcionar servicios quirúrgicos a distancia utilizando tecnologías robóticas y de comunicación.

Aunque está lejos de difundirse ampliamente, su uso se da en ciertos territorios.


Situación actual de la telemedicina en México

La telemedicina en México ha ido evolucionando, pero en el 2020 ,con la presencia de la más reciente pandemia, tomó mayor relevancia con más de 5 millones de acciones (consultas, monitoreos, etc.) relacionadas al uso de telemedicina en los sistemas de salud estatales.

También es importante destacar que la telemedicina sigue siendo importante para los pacientes que cuentan con alguna discapacidad u otra limitación que no les permita recibir atención médica de forma presencial.

De acuerdo con la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la especialidad médica que más consultas virtuales realiza es la psiquiatría con un 94%. Además el 44% de los médicos asegura que el trato con el paciente, la valoración y consulta se modificaron gracias a un mayor uso de tecnología como internet.

Uno de los principales requisitos para brindar una consulta médica a distancia es contar con un equipo de cómputo o dispositivo inteligente con Internet, cámara y micrófono.

Los dispositivos m\u00e1s utilizados dentro de la telemedicina en M\u00e9xico



Regulación de la telemedicina en México

En la telemedicina existen 3 aspectos importantes que necesitan una regulación para ejercerla de una forma segura y adecuada; estos son:

  • Seguridad del paciente
  • Seguridad del profesional de salud
  • Seguridad en la transmisión de la información

Si bien aún no se cuentan con leyes específicas asociadas a la telemedicina en México, sí existen leyes que aseguran la información personal de los individuos, tal es caso de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la cual tiene como objetivo garantizar el derecho que tiene toda persona a la protección de sus datos personales que se encuentra en posesión de sujetos obligados.

Esta ley incluye consideraciones que deben cumplir las entidades para garantizar la protección de datos personales, tales como:

  • Contar con el consentimiento del titular de la información.
  • Informar el uso que se le dará a los datos personales.
  • Garantizar sus derechos ARCO (aceptación, rectificación, cancelación y oposición).

También es importante contar con personal con habilidades y capacidades tecnológicas para un mejor manejo y crecimiento del área.

No obstante, es importante notar que actualmente ya se encuentra en discusión este tema con el propósito de reformar la Ley General de Salud, debido a la popularidad que goza la telemedicina y que no parece disminuir.

Los objetivos principales a tratar en esta reforma son:

  • Garantizar la provisión de servicios de salud por medios digitales o electrónicos.
  • Contar con un marco jurídico que dé certeza a los pacientes que utilizan los medios digitales para proteger su salud.
  • Consolidar estándares de calidad claros para los prestadores de los servicios de salud digital, como la teleconsulta médica o las recetas electrónicas.

Dentro de poco la tecnología para la atención remota no estará separada del sector salud; al contrario, se podrán obtener mayores beneficios en cada una de las áreas en las que se adopte este servicio que solo busca hacer más accesible la atención médica.

Actualmente los desafíos en telemedicina son varios; por ejemplo, existen sectores de la población que aún prefieren un contacto físico con los médicos sobre una consulta online. Aunque incluso frente a estas limitantes, la tecnología puede usarse para agilizar procesos que quizá antes hacían más tardada la atención médica.

En conclusión, no cabe duda de que las herramientas digitales permiten que la medicina sea más eficiente para médicos, clínicas y para pacientes. Por este motivo, los profesionales de la salud deben estar al tanto de los avances que les permitirán dar una mejor atención a más personas de forma más sencilla.

¿Te gustaría ser un profesional de la salud que usa las herramientas tecnológicas para brindar una mejor atención médico-paciente? Visita nuestro sitio y conoce más sobre el tema de la salud en México, así como de las soluciones que tiene RICOH para ayudarte en este paso hacia la telemedicina del futuro.

RICOH Pro Z75

Prensa Digital de Inyección de Tinta en Hoja

Conoce Más